Aunque pareciera que se ha dicho todo, siempre hay cosas que aprender sobre la diabetes, pero sobre todo siempre hay mitos que derribar para poder practicar más fácilmente la prevención de esta enfermedad que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) correspondientes al 2012, es padecida por más de 347 millones de personas en el mundo.
Resulta preocupante la cifra anterior, pero a ella se suma otra igual de incómoda: más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios. Países como República Dominicana, donde estudios especializados como el Efricard II, sobre el estado de los factores de riesgo cardiovascular en la población, arrojaron el año pasado que el 9.9% de los criollos padece diabetes, cifra que en 1998 se encontraba en 5.5%.
Todo esto llama a preocupación, como también lo hacen las dudas sobre la enfermedad externadas por los dominicanos durante un Encuentro Digital en el que respondió preguntas Ammar Ibrahim, director general del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (Inden) a través de www.listindiario.com.
Algunas interrogantes de la gente revelan que, en la era de la información, sigue existiendo enorme desconocimiento sobre un padecimiento tan difundido.
((¿Qué es?
Según difunde en su portal la OMS (www.who.int), “la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
Existen dos tipos: la diabetes tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia), que se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona; y la diabetes tipo 2 (no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta), que se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.
Mitos y realidades sobre la diabetes
El pasado 22 de agosto, durante un Encuentro Digital con los lectores de www.listindiario.com, el doctor Ammar Ibrahim, director general del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (Inden) respondió dudas de la población dominicana sobre la diabetes. Ante el desconocimiento revelado en esas preguntas difundimos algunos mitos y verdades que ayudarán a iluminar más al pueblo sobre el tema.
Mito: Comer frutas de noche es perjudicial y causa diabetes.
Realidad: Según Ibrahim, esto no es cierto, pero el exceso en cualquier cosa no es saludable.
Mito: La diabetes puede ser emocional.
Realidad: No. El especialista aclara que no existe la diabetes emocional. Aunque “si una persona es diabética, el estrés o le emoción sí pueden alterar su nivel de glicemia”.
Mito: Si al ponerse de cuclillas por algunos minutos y luego pararse rápido todo se pone negro, la persona tiene diabetes.
Realidad: Esto no es para nada un síntoma de diabetes, aunque podría ser síntoma de un problema de la circulación.
Mito: Padecer diabetes no afectará mi desempeño sexual.
Realidad: Una diabetes no controlada afecta los vasos sanguíneos y, como se sabe, la erección ocurre por una gran cantidad de sangre que va al pene durante la excitación. Si hay estrechez en los vasos, no llegará la sangre suficiente y, por ende, no habrá erección. Una diabetes pobremente controlada debe resolverse para luego tratar el problema sexual.
Mito: El diabético puede comer de todo.
Realidad: Falso. La dieta es una parte muy importante del tratamiento de la diabetes. Hay que dejar de comer dulces y reducir al mínimo la ingesta de carbohidratos (pan, espagueti, almidones...).
Mito: Si mis abuelos, padres o tíos padecieron o padecen diabetes, estoy condenado a padecerla.
Realidad: La herencia sí es factor que predispone a la diabetes, es decir, quien tiene familia con la enfermedad tiene más posibilidad de desarrollarla comparado con otra persona sin antecedentes familiares, pero padecerla no es obligatorio, solamente se tiene más posibilidad.
Mito: Quien padece diabetes no puede comer muy tarde en la noche.
Realidad: No hay hora específica a la que un paciente con diabetes deba comer, pero es muy recomendable una cena temprana y ligera, porque es un hábito muy saludable.
Mito: Si como mucho pan y muchos dulces me dará diabetes.
Realidad: Comer muchos dulces o mucho pan no es factor que produzca la diabetes directamente, pero esa ingesta sí puede producir aumento de peso y este es un factor que predispone a la diabetes.
Mito: Un remedio natural puede disminuir los niveles de azúcar en sangre.
Realidad: Hay que tener mucho cuidado con los remedios naturales. Puede ser cierto que algunos tengan un efecto favorable, pero otros no. Lo más importante es que sean indicados por un médico calificado.
Mito: Si a un niño se le dan muchos jugos artificiales, leche y otras bebidas con azúcar puede volverse diabético.
Realidad: Esto no es cierto. Los niños necesitan de azúcar y de leche, lo más importante es que nada sea con exceso, y también incentivarlos a ser activos y a realizar actividades físicas diariamente.
((Síntomas
Respuesta a otras dudas
Los síntomas más comunes que hacen sospechar que se padece diabetes son: sed, aumento en la frecuencia y la cantidad de orina, pérdida de peso, cansancio y fatiga.
Es necesario saber que se puede ser diabético sin presentar estos síntomas, por tanto, hacer la prueba en sangre es lo más importante.
Lamentablemente, en muchos centros hospitalarios del país aún existe la cultura de la amputación del pie diabético en miembros que podrían ser salvados. “Hay que hacer todos los esfuerzos posibles para no llegar a la amputación y esto se logra con un programa de prevención y de educación dirigido a los diabéticos, en tal forma que cualquier lesión en los pies pueda ser tratada a tiempo y por un personal médico calificado”, indica Ibrahim.
0 comentarios:
Speak up your mind
Tell us what you're thinking... !