La República Dominicana ocupa el primer lugar de América Latina con
la mayor tasa en el mercado de bebidas alcohólicas ilícitas con un 29.1%
en términos de volumen, del que 65% es contrabando.
De acuerdo con una investigación presentada por Euromonitor
International, una de cada tres botellas de alcohol consumidas en el
país es ilícita y el 28% del mercado dominicano de estas bebidas consta
de 78% de contrabando y 9.1 % de falsificación.
Lourdes Chavarría, quien presentó al investigación realizada el
pasado año, dijo que el promedio de la región es de un 24% y explicó que
ese 29% del país corresponden a 16 millones de litros de alcohol puro
que equivale a US$749 millones en término de valor, lo que significa una
pérdida de US$350 millones en ingresos al Estado.
Explicó que en el caso de República Dominicana, este porcentaje
incluye contrabando (65%), evasión de impuestos de producción,
adulteración de bebidas alcohólicas y las artesanales.
El estudio fue presentado en la conferencia “Mercado ilícito de
bebidas alcohólicas: un tema de todos”, organizado por la multinacional
Diageo y la embajada Británica, con el objetivo de realizar esfuerzos
en conjunto con los sectores público y privado para enfrentar la
problemática.
Recomendaciones
Para frenar el mercado ilícito de bebidas alcohólicas en el país, según Chavarría, desde el sector público se debe favorecer el cumplimiento de la ley, ya sea en regular los productos que entran al país y la estructura fiscal.
Para frenar el mercado ilícito de bebidas alcohólicas en el país, según Chavarría, desde el sector público se debe favorecer el cumplimiento de la ley, ya sea en regular los productos que entran al país y la estructura fiscal.
“Las tasas impositivas que existen para las bebidas alcohólicas se
tienen que simplificar para evitar esa evasión, y lo más importante, que
el sector público y el privado se coordinen para hacer campaña de
concientización al consumidor, que sepa lo que está comprando y lo que
está pagando, esos puntos principales”, indicó.
Explicó que este contrabando que ingresa al país de manera ilegal de
acuerdo al estudio viene principalmente de Panamá y Haití, y entra como
subvaluado y mezclado con otros tipos de productos.
Sostiene que con esta situación no solo la industria privada es la
que se ve afectada sino también el gobierno, por lo que es importante
que exista una coordinación.
“Lo que identificamos es que es fácil de ingresar el producto y
cuando digo fácil es que hay muchas maneras de poder ingresar un
producto de manera ilegal a República Dominicana, la recomendación es
revisar el marco legal que existe y hacer que se cumpla, a nivel de
América Latina vemos que las penas contra el contrabando son muy
bajas”.
Condenas
Según el titular de la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud, Rafael Brito Peña, se han logrado 12 sentencias condenatorias de seis meses a tres años, en la jurisdicción de San Juan, Azua, Villa Altagracia, La Romana y Santo Domingo.
Según el titular de la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud, Rafael Brito Peña, se han logrado 12 sentencias condenatorias de seis meses a tres años, en la jurisdicción de San Juan, Azua, Villa Altagracia, La Romana y Santo Domingo.
Dijo que en proceso se están discutiendo 60 casos por mercado ilícito
de bebidas alcohólicas, que incluye contrabando, adulteración y
falsificación.
La Procuraduría Especializada en tres años ha comisado valores en el mercado por más de mil millones de pesos.
En cuanto a los avances en este tema, el director general de Aduanas,
Enrique Ramírez, dijo que la recaudación está en un 43.6% por encima
del año pasado, lo que a su juicio significa que se ha reducido la
evasión por concepto de bebidas alcohólicas de forma irregular.
Consideró que dado los altos impuestos que pagan en todos los países
las bebidas alcohólicas, siempre hay motivaciones para evadir el pago y
que en la República Dominicana se han dado avances en busca del control
de los ilícitos.
((Experiencia
Trabajo en conjunto
César Monge Durá, perito designado de la Corte Suprema de Justicia de Perú, uno de los expertos internacionales que dieron a conocer sus experiencias en la lucha contra el mercado ilícito, explicó que 10 años atrás Perú tenía un porcentaje más alto que el país, con un 30%, el cual han logrado reducir en un 26%. Esto se debe a un trabajo en conjunto con las autoridades y el sector privado, lo que exhortó al Estado dominicano llevar a cabo. Jesús Arteaga, gerente de seguridad corporativa y protección de marcas de Diageo para Centroamérica y el Caribe, sostuvo que lo que buscan es lograr una acuerdo entre empresas privadas y sector público y crear conciencia en los ciudadanos de los males que puede causar a la salud el licor adulterado además del daño al fisco.
0 comentarios:
Speak up your mind
Tell us what you're thinking... !