La piel de una persona que fallece puede salvar
la vida de cinco niños quemados; la edad del donante no importa; la
forma en que murió tampoco; si sufría del corazón o de cualquier otra
enfermedad crónica no es impedimento y tampoco es requisito que al
momento de fallecer esté hospitalizado.
Lo
único que impide que pueda ser trasplantada temporalmente a un paciente
quemado es que la persona tenga alguna enfermedad viral o de la piel.
De todos modos, aunque el donante haya sido saludable, hay requisitos
que obligan a realizar diversas pruebas clínicas y colocar esa piel en
cuarentena antes del trasplante.
Su manejo requiere de estudios, equipos e insumos especializados y un
recurso humano capacitado. El contar con piel humana para el trasplante
temporal de pacientes quemados reduciría el uso de piel de cerdo, que
es la que se utiliza actualmente en el país, bajando sustancialmente los
costos.
Laboratorio de piel
Desde hace más de dos meses, el primer y único Banco de Piel y Tejidos con que cuenta el país está listo y preparado para realizar el primer trasplante de piel humana de donante cadavérico en pacientes quemados, pero hasta ahora no ha realizado ningún caso porque no ha logrado obtener la primera donación.
Desde hace más de dos meses, el primer y único Banco de Piel y Tejidos con que cuenta el país está listo y preparado para realizar el primer trasplante de piel humana de donante cadavérico en pacientes quemados, pero hasta ahora no ha realizado ningún caso porque no ha logrado obtener la primera donación.
El banco está instalado en la sede de la Unidad de Niños Quemados
Dra. Thelma Rosario del hospital Infantil Arturo Grullón, como parte de
un proyecto de investigación que desarrolla la Vicerrectoría de
Investigación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra (PUCMM) conjuntamente con dicha unidad, la única especializada
en niños quemados con que cuenta el país.
El proyecto de investigación “Aloinjertos de piel versus xenoinjertos
como predictores del tiempo de reepitelización en pacientes con
quemaduras tipo AB tratados en la Unidad de Niños Quemados Dra. Thelma
Rosario”, es liderado por los doctores Cinthia Núñez, investigadora
principal; Renata Quintana, directora de la Unidad y coinvestigadora, y
José Javier Sánchez, del área de la salud de la universidad y
coinvestigador, con recursos del Fondo Nacional de Innovación y
Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT).
Funciona bajo las regulaciones del Instituto Nacional de Coordinación
de Trasplante (Incort), y desarrolla campañas particulares dirigidas a
concientizar a la población sobre la importancia de la donación, así
como con médicos residentes e internistas para que se involucren en la
captación.
La piel
El 60% de los pacientes quemados ingresados requieren injertos de piel, la cual se usa de manera transitoria para estabilizar, sin agredir, su parte sana. Permite un proceso de sanación más rápido, disminuye el dolor, reduce la pérdida de sangre, evita pérdida de proteína y por evaporación, y baja los costos porque es una donación para el paciente.
El 60% de los pacientes quemados ingresados requieren injertos de piel, la cual se usa de manera transitoria para estabilizar, sin agredir, su parte sana. Permite un proceso de sanación más rápido, disminuye el dolor, reduce la pérdida de sangre, evita pérdida de proteína y por evaporación, y baja los costos porque es una donación para el paciente.
Después de un tiempo, cuando van cerrado las áreas se va retirando la cadavérica por su piel definitiva.
Las partes de piel que se utiliza para este tratamiento que garantiza
menos dolor, menos riesgo de infección y más rápida recuperación, son
tomadas de la espalda y de lugares no visibles, por lo que no se toca la
cara ni los brazos de la persona fallecida, lo que garantiza que la
imagen del cadáver no sufrirá cambios.
La piel puede usarse hasta 12 horas después del fallecimiento en
pacientes ingresados y seis horas si fallece fuera de un centro de
salud.
Avances
Además del beneficio directo que encierra para los pacientes el contar con piel humana, la investigación abre la puerta al país en este campo, le permite evaluar la respuesta real de la población dominicana a ese tipo de injertos debido a la mezcla racial; comparar el beneficio real entre la piel de cerdo y la humana y encontrar hallazgos útiles a la ciencia.
Además del beneficio directo que encierra para los pacientes el contar con piel humana, la investigación abre la puerta al país en este campo, le permite evaluar la respuesta real de la población dominicana a ese tipo de injertos debido a la mezcla racial; comparar el beneficio real entre la piel de cerdo y la humana y encontrar hallazgos útiles a la ciencia.
La doctora Núñez lo define como el comienzo del futuro en el campo médico y de la investigación.
El proyecto que dio pie a ese laboratorio de piel surgió de la
necesidad de contar con piel humana dada la cantidad de personas que
sufren de quemaduras en el país. Se trabajó durante dos años antes de
que la propuesta fuera aprobada y los entrenamientos se recibieron en
Colombia.
Investigaciones
Los detalles de esa y otras investigaciones que desarrolla la PUCMM fueron ofrecidos durante la visita de Listín Diario a la sede principal de la universidad y a la Unidad, por el doctor Kiero Guerra Peña, vicerrector de Investigación e Innovación; José A. González, director del Centro de Investigación y Estudios de la Religión, y Zoilo García, director de la Escuela de Psicología y coordinador del Programa de Investigación, Emociones, Salud y Ciberpsicología.
Los detalles de esa y otras investigaciones que desarrolla la PUCMM fueron ofrecidos durante la visita de Listín Diario a la sede principal de la universidad y a la Unidad, por el doctor Kiero Guerra Peña, vicerrector de Investigación e Innovación; José A. González, director del Centro de Investigación y Estudios de la Religión, y Zoilo García, director de la Escuela de Psicología y coordinador del Programa de Investigación, Emociones, Salud y Ciberpsicología.
También estuvieron presentes los doctores Zaira González, directora
del laboratorio de Nanobiología; Silvia Calo, coinvestigadora de dicho
laboratorio; Santiago Bueno, coordinador del Programa de Investigaciones
Silviculturales, Ambientales y Cambio Climático; Zahira Quiñones y
Cristobalina Betamit, del área de la salud. así como los médicos que
llevan a cabo la investigación del Banco de Piel.
ÚNICA PARA NIÑOS
La unidad de quemados funciona desde hace 12 años y cuenta con 14 camas, aunque inicialmente fue concebida para la región del Cibao se ha convertido en centro de referencia nacional y de Haití. Mantiene un promedio de ingreso de ocho a 10 pacientes semanales entre recién nacidos y los 18 años.
En atenciones ambulatorias recibe entre 20 y 25 pacientes semanales,
entre 1,000 y 1,200 consultas por año y más de 200 ingresos. Su demanda
aumenta en los períodos de vacaciones escolares cuando los niños están
en la casa y ocurren más incidentes en el hogar.
El 20% de los pacientes llegan desde Haití y hay semanas en que de
cada 10 pacientes ocho son haitianos. “Con ellos se nos incrementa el
día cama porque al no vivir en el país se prefiere esperar la curación
total antes de darle el alta”, explica la directora.
Un sólo injerto de piel de cerdo cuesta 12,000 pesos. El promedio de
consumo de un paciente con menos del 15% de superficie corporal quemada
es de 900 mil pesos y superior a ese porcentaje puede consumir entre 1.9
y dos millones de pesos.
La mayoría de los pacientes que se reciben son menores de cinco años y
las principales causas de quemaduras son por líquidos calientes, como
café, habichuela, avena; seguido de electricidad que ocupa un 24% de los
ingresos, y en tercer lugar por fuego en la casa, en el carro, entre
otros.
Los pacientes quemados son cubiertos por la unidad y el único gasto
de bolsillo que hacen es la transfusión sanguínea que necesiten y la
piel de cerdo, que no es cubierta por las ARS.
0 comentarios:
Speak up your mind
Tell us what you're thinking... !