Un recorrido por Constanza conlleva conocer la carretera de Casabito. Desde que se pone un pie en el lugar ya el visitante puede apreciar la belleza de la inmensa vegetación que rodea al pueblo. El paisaje que se cuela por dentro de las neblinas anuncia el misterio de un lugar de clima frío en un país donde el calor tiene el protagonismo.
Lindas flores vestidas de diversos colores tropicales hacen de la primavera un espectáculo sin igual. Sus tierras fértiles y sus aguas cristalinas convierten al esplendoroso valle intramontano, uno de los lugares más atractivos y productivos del país.
Constanza pertenece a la provincia de La Vega y se encuentra a 3,900 pies sobre el nivel del mar. Su aspecto físico es de origen lacustre y cuenta con tres valles intramontanos llamados Tireo, La Culata y Valle Nuevo. Este último es el de mayor altura con 2,200 metros sobre el nivel del mar. Su extensión territorial es de 70 mil tareas y su población de 90 mil habitantes. En sus montañas nacen los ríos Nizao, Río Blanco, Las Cuevas, Tireo, Yuna y Río Constanza, entre otros, los cuales aportan alrededor del 70 por ciento de las aguas que irrigan la isla Hispaniola.
Su historia:
Según datos recopilados por Juan M. Tactuk, descendiente libanés, Constanza se origina en un lago drenado por el Río Grande en el período Pleistoceno de la era Cuaternaria (4,000 millones de años). Su procedencia lacustre generó suelos de alta fertilidad.
Antes del descubrimiento, la raza aborigen de origen Arahuaco pobló el territorio que hoy ocupa el municipio, caracterizados por ser inteligentes, pacíficos, trabajadores y bondadosos. Según el historiador Vegano J. Agustín Concepción, su nombre fue dado por los primeros expedicionarios españoles en honor a la reina taína llamada Constanza que dirigía una de las tribus existentes en el lugar.
Hasta el siglo XX era un valle de escasa población y la falta de camino dificultaba su acceso. En el 1750 el colono Victoriano Velano trajo las primeras vacas y yeguas, las cuales se propagaron de manera considerable.
Según el informe del visitante barón Eggers, entre 1887 y 1892 los habitantes vivían de la crianza de ganado y el cultivo de frijoles, batatas, yuca y maíz. El tabaco era su principal cultivo comercial, con el que preparaban andullos para ser vendidos en las comunidades del valle de San Juan.
Cuenta la historia que Melchor Suriel era el propietario de los terrenos donde se edificó la villa de Constanza. Era mayordomo de la cofradía de la Purísima Concepción, una de las 7 que existían en la feligresía vegana en el 1779.
El desarrollo económico y cultural de municipio se deben a los libaneses, que fueron los primeros inmigrantes en 1890. Marun J. Tactuk fue el último en llegar. Japoneses, húngaros y españoles poblaron el lugar. Estos últimos fueron organizados en colonias traídas por el dictador Rafael Leonidas Trujillo en la década del 1950.
Este lugar sentó precedentes en la historia agrícola nacional al ser la primera comunidad que contó con un centro experimental agrícola. En 1907 fue convertido en municipio. En la década de 1943 se inaugura la carretera Jarabacoa-Constanza. Recientemente esta vía fue remozada.
Clima: La temperatura media anual es de 18 grados centígrados, pero puede bajar hasta los -5 grados entre diciembre y abril.
Actividades turísticas: Los visitantes pueden practicar: Mountain Bike, Four Wheel, Parapente, Enduro, Montañismo, Jeep Safari, Senderismo y Cabalgatas.
Zonas protegidas: Desde la carretera Casabito se contempla la reserva científica del Ébano Verde, cuyo nombre científico es Magnolia Pallescens, una especie endémica en peligro de extinción. La misma es una muestra representativa del ecosistema que conforma toda la zona, ubicada en la Cordillera Central, entre La Vega, Jarabacoa y Constanza.
TRADICIONES CULTURALES
Durante todo el mes de febrero se realizan los desfiles de carnaval a ritmo de perico ripiao en el que se utilizan los instrumentos musicales güira, acordeón, tambora y marimba, así como los atabales o fiestas de palos.Este último adoptado por las influencias de la región sur del país.
La religión predominante es la católica y el 24 de septiembre se celebran las fiestas patronales en honor a la Nuestra Señora de las Mercedes.
Los constancenses también practican el cabo de año, el cual consiste en la reunión de amigos y familiares al cumplirse el primer año del fallecimiento de una persona.
En algunas zonas realizan el baquini, que consiste en el enterramiento de forma festiva de recién nacidos o niños menores de un año que hayan fallecido.
Según Johnny Tactuk, director general de turismo de Constanza, la comida típica es la paella constancera que se caracteriza por sus ingredientes: carne de conejo, pollo, cerdo, chorizos, pimientos rojos, tomates, ajíes, cebollas, arroz, azafrán, vainitas y habas. Otro plato típico es el arroz blanco acompañado de tostones, ensalada y carne de chivo.
0 comentarios:
Speak up your mind
Tell us what you're thinking... !